Jóvenes adolescentes y transtornos de conducta alimentaria

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos graves donde destacan alteraciones conductuales asociadas a la ingesta y comportamientos destinados al control del peso como forma de expresión del malestar emocional. Se estima que ha habido un incremento notable de los TCA desde final de trimestre de 2020.

Actualmente existe evidencia de que los TCA parecen ser más frecuentes en los pacientes con Diabetes Tipo 1 (DM 1) que, en la población general, especialmente en las chicas adolescentes.

Según algunos estudios, hasta el 60% de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y hasta el 40% de Diabetes Mellitus tipo 2 pueden cumplir criterios de trastorno de la conducta alimentaria.

Las pautas de tratamiento y el buen control de la diabetes, promueven en el paciente y sus familiares un control constante de la alimentación, control del peso y la actividad física. Algunos de los siguientes aspectos de la diabetes tipo 1 y su tratamiento que pueden incrementar la aparición de un trastorno de la conducta alimentaria:

  • Pérdida de peso al inicio de la enfermedad y el consecuente aumento cuando se inicia el tratamiento con insulina.

  • La sensación de hambre asociada con las hipoglucemias.

  • La dieta necesaria para el tratamiento de la diabetes.

  • La posibilidad de disminuir u omitir dosis de insulina como método de control de peso.

Un TCA exclusivo de personas con DM 1 que no viene recogido en el DSM-V pero que cada vez encontramos de forma más frecuente en las consultas de psicología es la Diabulimia.

mirian mariscal psicologia diabetes

¿En qué consiste la diabulimia?

Se da en personas que son dependientes a la insulina y que, manipulan la dosis de insulina que les corresponde, con el fin de bajar de peso.  En pacientes con TCA y diabetes, no sólo se ha observado la omisión de insulina, sino que además de restricciones alimentarias y/o atracones, se asocian a vómitos autoprovocados, el ejercicio físico excesivo, uso abusivo de laxantes y/o diuréticos, síntomas propios del TCA.

Riesgos puede tener una persona con diabetes y TCA

Cuando las personas con diabetes padecen un trastorno de la alimentación se da una situación de altísima gravedad, ya que suelen darse hiperglucemias mantenidas o grandes oscilaciones glucémicas con las consiguientes consecuencias para la salud a medio o largo plazo (infecciones, daños renales que pueden degenerar en diálisis, retinopatía que puede llegar a producir ceguera, pie diabético, neuropatías etc.) además de los daños que se asocian a los TCA: falta de  menstruación, problemas óseos, gástricos, metabólicos, cardíacos, dentales, de la piel, etc.

La asociación de TCA y diabetes dificulta el tratamiento en todas las áreas, incrementa la morbimortalidad y disminuye la calidad de vida de estos pacientes. Debemos tratarlo de manera adecuada evitando la cronificación.

El tratamiento debe llevarse a cabo de manera interdisciplinar teniendo como objetivo el tratamiento conjunto de la diabetes, que incluya el control de las glucemias, mantener un peso adecuado y hábitos alimentarios saludables al igual que el control de las conductas propias del trastorno alimentario con el fin de mantener la estabilidad de los pacientes.

Siguiente
Siguiente

Facilitando la gestión de las emociones