Psoriasis y Alimentación: ¿están relacionadas?
“Varón, 36 años de edad, soltero y sin hijos. Llega la navidad y va a visitar a su familia que vive fuera, a la vuelta a casa observa que comienzan a aparecer descamaciones rojas en la piel, en formas de pequeñas gotas por todo el cuerpo, que le producen picor y escozor. No sabe identificar qué le está pasando, va al médico y le diagnostican psoriasis. La visita a casa de la familia le ha generado altos niveles de estrés debido a ciertos desacuerdos familiares, además hay una tendencia a la alimentación no equilibrada y exceso de alimentos ultraprocesados.”
¡Analicemos si estas dos cuestiones pueden influir en el inicio y curso de un brote de psoriasis!
La psoriasis es una enfermedad autoinmune y crónica de la piel caracterizada por placas en forma de manchas rojas, cubiertas de escamas, que producen picor, y a veces, dolor, hinchazón. Tiende a tener ciclos, con brotes que duran semanas o meses y luego disminuyen e incluso entran en remisión.
La psoriasis es una enfermedad autoinmune y crónica de la piel caracterizada por placas en forma de manchas rojas, cubiertas de escamas, que producen picor, y a veces, dolor, hinchazón. Tiende a tener ciclos, con brotes que duran semanas o meses y luego disminuyen e incluso entran en remisión.
Las causas exactas de las psoriasis se desconocen. Creemos que es una enfermedad que afecta al sistema inmunológico produciendo un exceso de células cutáneas y que estas se regeneren más rápido de lo normal. Es una enfermedad que parece estar relacionada con ciertos genes y que por lo tanto puede ser hereditaria, es decir, se hereda una predisposición a padecerla, además afectan ciertos factores ambientales.
Su incidencia ha aumentado en los últimos años, en España se cifra en un 2,3% de la población, la edad de aparición varía y se puede dar en cualquier etapa de la vida, siendo más habitual su aparición entre los 16 y 35 años y en torno a los 60 años.
Estas lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, a continuación detallo los tipos de psoriasis y las zonas más comunes donde aparecen.
Psoriasis en placas. La psoriasis en placas es la forma más frecuente y produce parches secos, elevados y rojos en la piel (lesiones) cubiertos de escamas plateadas. Las placas pueden picar o ser sensibles, y puede haber pocas o muchas. Suelen aparecer en los codos, las rodillas, la espalda lumbar y el cuero cabelludo.
Psoriasis en las uñas. La psoriasis puede afectar las uñas de las manos y los pies, provocando picado, crecimiento anormal y cambios de color. Los casos graves pueden hacer que las uñas se astillen.
Psoriasis en gotas. Este tipo afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. Está marcada por pequeñas lesiones escamosas en forma de gota en el tronco, los brazos o las piernas.
Psoriasis inversa. Esto afecta principalmente a los pliegues de la piel de la ingle, los glúteos y los senos. La psoriasis inversa provoca parches suaves de piel roja que empeoran con la fricción y la sudoración.
Psoriasis pustulosa. Esta forma excepcional de psoriasis causa lesiones claramente definidas y llenas de pus que se producen en parches generalizados (psoriasis pustular generalizada) o en áreas más pequeñas de las palmas de las manos o las plantas de los pies.
Psoriasis eritrodérmica. La psoriasis eritrodérmica, el tipo menos frecuente, puede abarcar todo el cuerpo con una erupción roja y con descamación, que puede provocar picazón o ardor intensos.
Artritis psoriásica. La artritis psoriásica provoca inflamación y dolor en las articulaciones, típicos de la artritis. Puede causar rigidez y daños articulares progresivos que, en los casos más graves, pueden dar lugar a daños articulares permanentes.
Psoriasis y estrés
El estrés psicológico hace que el cuerpo libere unas sustancias que afectan a varios órganos del cuerpo, incluida la piel, haciéndola más propensa a inflamarse y, al estar debilitado el sistema inmunológico, éste no puede responder de forma óptima a la inflamación. De este modo, aparecen los brotes de psoriasis y artritis psoriásica con placas de psoriasis que producen dolor y picor, o manifestaciones en el tejido articular que causan hinchazón y dolor en las articulaciones. Cuando el origen de un brote de psoriasis es el desequilibrio del organismo provocado por el estrés, la llamamos psoriasis nerviosa.
Aprender a controlar el estrés y la ansiedad:
Cada persona es diferente y debe encontrar la mejor forma para eliminar el estrés. Sin embargo, éstas son algunas recomendaciones que te pueden ayudar:
Técnicas de relajación y respiración; elimina tensiones y siéntete mejor.
Mindfulness: céntrate en el aquí y en el ahora
Ejercicios específicos: como el yoga, el taichí, pilates o meditación.
Practica deporte: al segregar endorfinas mejorará tu estado de ánimo.
Expresa tus emociones: compartir tus sentimientos y buscar un apoyo puede ayudarte mucho.
Alimentación y Psoriasis
Un estudio publicado en mayo de 2017 en Dermatologic Therapy analizó las bases alimentarias de más de 1200 miembros de la National Psoriasis Foundation. Los resultados revelaron que algunos alimentos parecen intensificar los síntomas de la psoriasis mientras que otros los minimizan o reprimen.
Alimentos recomendados para controlar la psoriasis:
A continuación, te presentamos una lista de alimentos que pueden llegar a ayudarte a controlar la psoriasis.
1. Vegetales y frutas
Estos alimentos aportan nutrientes indispensables en la dieta para controlar la psoriasis, como la vitamina A o betacarotenos, antioxidantes y minerales como el zinc, el selenio y el magnesio.
2. Omega-3 para controlar la psoriasis
Los ácidos grasos Omega-3 son famosos por su efecto antiinflamatorio, según un estudio publicado en International Journal of Molecular Sciences. No dudes en incluir alimentos ricos en este componente en tu dieta. Entre ellos podemos encontrar:
Pescado azul: salmón, arenque y caballa.
Mariscos.
Frutos secos y semillas.
Legumbres, como soja y garbanzo.
Alimentos integrales
3. La fibra es fundamental para el correcto funcionamiento intestinal.
La ingesta de fibra y probióticos es sumamente importante. Si deseas que el cuerpo absorba convenientemente los nutrientes, debes mantener una buena salud intestinal.
Así, te recomendamos que escojas los alimentos integrales por sobre aquellos realizados con harina común. Estos aportan una mayor cantidad de fibra, a la vez que son una interesante fuente de minerales.
Consume de manera habitual arroz, trigo, avena y sus derivados como harinas y panes.
4. Vitamina D
Algunas investigaciones han concluido que el consumo de vitamina D podría ser beneficioso para controlar enfermedades inflamatorias como la psoriasis. ¿Qué tal si incluyes en tu dieta alimentos como el pescado azul, el huevo y las pipas de girasol?
Alimentos prohibidos para controlar la psoriasis
En realidad, no todos estos alimentos están prohibidos, en algunos casos solamente se recomienda un consumo moderado y consciente. Veamos cada uno en profundidad.
1. Alcohol
Minimiza el consumo de alcohol para controlar la psoriasis.
No existen datos concluyentes que permitan hablar de una prohibición de beber alcohol cuando se padece psoriasis. Sin embargo, se suele recomendar un consumo moderado, ya que algunas investigaciones han sugerido que los tratamientos no son tan efectivos si se combinan con la ingesta de alcohol.
2. Alimentos procesados y azúcar refinado
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria. Por este motivo, en la dieta para controlar la psoriasis, se aconseja eliminar los alimentos procesados industrialmente y de bajo valor nutricional, como por ejemplo margarinas, sopas instantáneas, refrescos y salsas.
Los procesados suelen contener ácidos grasos omega 6 y de tipo trans en su composición. Ambos lípidos han demostrado contar con propiedades inflamatorias, lo que resulta contraproducente en el manejo de la patología.
3. Carnes rojas
Los especialistas suelen prescribir una dieta baja en carnes rojas, evitando principalmente los cortes más grasos. Esto se debe a que esta clase de carne podría llegar a elevar el número de citoquinas, agravando los síntomas de la psoriasis.
4. Pescados de gran tamaño
Debido a su alto contenido en mercurio.
5. Café y leche
Al igual que las carnes rojas, estas dos bebidas aumentan el número de citoquinas, las proteínas celulares encargadas de regular la inflamación. Mejor abstente de consumir café y leche regularmente.
6. ¿Gluten para controlar la psoriasis?
Una dieta libre de gluten podría ayudar a controlar los síntomas de la psoriasis.
Algunos estudios sugieren que una gran parte de la población que padece psoriasis podría, además, ser alérgica al gluten. En este sentido, existen opiniones encontradas.
Mientras que algunos especialistas prefieren eliminar el gluten de la dieta de manera preventiva, algunas investigaciones sugieren que, si la celiaquía no está confirmada, esto podría ser contraproducente. Consulta con tu médico sobre la necesidad o no de eliminar el gluten de tu dieta.
7. Grasas
Una dieta proinflamatoria, es decir de consumo habitual de grasas trans, podría exacerbar los síntomas de la psoriasis. Por este motivo, se aconseja un consumo bajo de estos nutrientes.
La dieta solo es una manera de paliar los síntomas, no es una cura contra la enfermedad.
En conclusión, la psoriasis puede afectar a las relaciones interpersonales y a la vida diaria de la persona que la sufre, pudiendo provocar esto aún más estrés y ansiedad.
Al manifestarse de forma llamativa en la piel plantea un reto para la autoestima de las personas que lo sufren.
Al ser considerada una enfermedad crónica sólo existe tratamiento para paliar los síntomas.
Sabemos que cambios en el estilo de vida como mejorar la alimentación, evitar el consumo de alcohol y el tabaco, un buen cuidado de la piel utilizando productos específicos, la fototerapia, que ayuda a frenar la hiperproliferación de células en las placas de psoriasis y un buen control del estrés, ayudan mejorar la sintomatología.
Referencias:
Mont Gálvez, enfermera y nutricionista de Acción Psoriasis. Publicado en la revista Psoriasis nº 81 (primavera 2015).
Luís Rojas Marcos. Claves para un mejor control de la psoriasis
Ferrándiz, C, et al. Prevalencia de la Psoriasis en España en la era de los agentes biológicos. Actas Dermosifiliorg 2014.
Dieta para la psoriasis. Disponible en: http://lapsoriasis.info/dieta